Guardianes de herencia: el centro de integración comunitaria Wayuu

Un nuevo centro de reunión se convierte en un modelo de integración y desarrollo que puede replicarse en distintas regiones del país, contribuyendo así a la preservación de la riqueza cultural de Colombia.

 

El pueblo Wayuu, una comunidad indígena que habita principalmente en la región de La Guajira, Colombia, es reconocido por su rica cultura y tradiciones ancestrales. Con una historia que se remonta a siglos atrás, los Wayuu se han constituido como un pueblo orgulloso de su identidad y cosmovisión únicas. Su sociedad se basa en principios de solidaridad, respeto por la naturaleza y un profundo vínculo con su territorio ancestral.

 

La comunidad es reconocida por su habilidad en la artesanía, especialmente en la tejeduría de mochilas y hamacas. Estas son consideradas verdaderas obras de arte. Además, su música, danzas y mitología reflejan la profunda conexión espiritual que tienen con su entorno natural y su historia.

 

El espíritu del Pueblo Wayuu

En el corazón de la Guajira, en el Resguardo Indígena Potrerito, se alza un faro de esperanza y unidad: el Centro de Integración Comunitaria Cariwa Pushaina. Este espacio surge del trabajo solidario entre la comunidad, la Fundación Barco e ISA TRANSELCA. Fue impulsado por el cabildo gobernador Héctor Pushaina Ipuana y continuado por la cabildo gobernadora Yanelis Rodríguez Epiayu. Representa un hito fundamental en la preservación de las tradiciones y cosmovisión del pueblo Wayuu, reconocido por su rica cultura y su habilidad en la artesanía. Sus tejidos de mochilas y hamacas son verdaderas obras de arte.

 

Esta comunidad celebra la vida de las personas, de su pueblo y de los invitados especiales que llegan a sus territorios. Al visitar los resguardos, los visitantes suelen recibir La Yona, una danza típica. Esta danza agradece por una buena cosecha o da la bienvenida a alguien especial, bailando hasta el cansancio. Otras tradiciones incluyen los casamientos, que celebran el amor, y el papel del palabrero o pütchipü’üi. Este líder aplica las normas de la comunidad en Wayunaiki, su idioma oficial.

 

A estas tradiciones se suman las artesanías, prácticas ancestrales que trascienden generaciones. Los Wayuu aprenden a tejer chinchorros, hamacas, mochilas, aretes, collares, correas, pulseras y manillas de kanas (figuras en el tejido). Estas piezas simbolizan acontecimientos o elementos de la naturaleza.

Los objetivos del centro de integración comunitaria Wayuu

Tanto las tradiciones culturales como las artesanales confluyen en el centro de integración comunitaria, símbolo de unión y esfuerzo colectivo. Durante años, la comunidad Wayuu soñó con un lugar para reunirse, compartir sus saberes ancestrales, celebrar sus tradiciones y fortalecer el tejido social que define su identidad como pueblo. Aunque la falta de un espacio físico no impidió la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones, el centro ofrece comodidades que permiten explorar nuevas formas de preservar su rica cultura, evidente en sus rituales ancestrales y costumbres propias.

 

El resultado es un centro multifuncional con áreas destinadas a actividades culturales, educativas y sociales. Los niños pueden aprender sobre sus ancestros, los jóvenes fortalecer su identidad y los adultos compartir sus saberes con las nuevas generaciones. Este espacio custodia las tradiciones y cosmovisión del pueblo Wayuu, transmitiendo historias y leyendas, y enseñando a las nuevas generaciones el valor de su identidad cultural.

 

¿Quieres transformar vidas en Colombia y América Latina para generar equidad y desarrollo junto a nosotros?

Scroll al inicio